Navegacion |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Cultura & Costumbres de Ushuaia
|
Los primeros testimonios históricos de Ushuaia coinciden con las incursiones de audaces navegantes europeos a partir del Siglo XIX. Los "Yámanas" son sorprendidos por el Bergantín Beagle, surcando las aguas del Canal, al que posteriormente, se daría el nombre de la citada nave. Así se inician los primeros contactos con el hombre blanco. Luego de más de 6.000 años de vida en la zona, los habitantes más australes de la tierra comienzan a recibir expediciones europeas.
Hoy en día sus orígenes, su gente, su mística y su naturaleza se aprecian en la danza, la cerámica, la pintura, las artesanías, el teatro y la fotografía, que se pueden admirar en centros culturales, salas de espectáculos y en ciertas ocasiones al aire libre.
|
Los Yámanas & Los Alacalufes de Ushuaia
|
Los Yámanas y Los Alacalufes son los nombres de las dos etnias de nativos que habitaban por esta zona de Tierra del Fuego, cada una con su cultura y sus costumbres particulares. A pesar de convivir en casi el mismo espacio físico los encuentros entre estos eran casi accidentales.
Lo más destacable de estas dos etnias era su destreza para las artesanias, algo digno de valoración ya que los fueguinos dependendían exclusivamente de la naturaleza circundante y no encontraban ningún refugio o ayuda de las etnias adyacentes.
Los Yámanas tenían su propio lenguaje al cual llamaban yamaníhasha. El mismo se caracterizaba por ser sonoro y abundante en vocales. A pesar de esa abundancia en vocablos, los Yámanas eran poco conceptuales, no comprendían ideas abstractas sacadas de un contexto de aplicación inmediata.
Varias de sus expresiones eran utilizadas para marcar matices sutiles o diferencias de situación, en sí la estructura gramatical que utilizaban era muy básica.
|
|
|
|
|
|
|
|
Hoy habia 24 visitantes (34 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página! |
|
|
|
|
|
|
|